Escuche Radio Inter 91.7 FM En Vivo
Entretenimiento

Habitat para la Humanidad de Honduras resalta la vivienda para prevenir violencia de género

17 Mar 2025. 11:17 AM

San Pedro Sula, Honduras. En el marco de su compromiso por mejorar las condiciones de vida de las familias hondureñas, Hábitat para la Humanidad Honduras (HPHH) realizó una conferencia de prensa este jueves 13 de marzo con el tema central: "La vivienda, factor clave para prevenir la violencia de género".

Durante el evento, se abordó la importancia de garantizar el acceso a una vivienda digna como un elemento fundamental para la seguridad y el bienestar de las mujeres en Honduras. Se destacó que una vivienda adecuada no solo representa un techo seguro, sino que también es una herramienta esencial para la autonomía económica y la protección de los derechos de las mujeres.

2.jpg

Contexto social y económico

Según datos presentados en la conferencia, extraídos del informe de HPHH "Situación de las mujeres en Honduras", ', las mujeres constituyen el 53.3% de la población, de las cuales más de la mitad (56.7%) residen en el área urbana y el resto (43.3%) en el área rural. Sin embargo, pese a que son una mayoría demográfica, enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades laborales, educativas y de vivienda.

Tanto así que el 54.6% de la población en edad de trabajar está compuesto por mujeres; y aun así, el desempleo femenino alcanza el 12.9% a nivel nacional, siendo más pronunciado en el área urbana con un 14.2% (Distrito Central con 19% y San Pedro Sula con 11.8%), mientras que, en el área rural, la tasa de desempleo femenino es del 10.1%.

Esto es especialmente alarmante teniendo en cuenta que el 38.2% de los hogares en Honduras tiene jefatura femenina, lo que implica que muchas mujeres son las principales proveedoras de sus familias.

Pese a esto, sus condiciones de vulnerabilidad se acentúan con la falta de acceso a educación, pues el analfabetismo entre ellas alcanza el 17.1% en el área rural y el 7.2% en la urbana. Además, mientras las mujeres jóvenes entre 25 y 29 años tienen un promedio de 9.4 años de estudio, aquellas de 60 años o más apenas alcanzan los 5.9 años de escolaridad.

Condiciones de vivienda y su impacto en las mujeres

Hábitat para la Humanidad Honduras subrayó que las condiciones precarias de vivienda impactan directamente en la calidad de vida de las mujeres, especialmente en lo que respecta a la carga de trabajo doméstico no remunerado, la cual recae principalmente sobre ellas. Viviendas sin acceso a agua potable o con deficiencias en infraestructura obligan a las mujeres a invertir más tiempo en tareas como la recolección de agua, la limpieza y el cuidado de la familia, limitando sus oportunidades de educación y empleo.

El hacinamiento es otro factor crítico, ya que, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicado en 2024 y denominado "Vivienda y condiciones de habitabilidad en Honduras", el 34.7% de los hogares hondureños presentan una alta densidad de ocupación, lo que genera estrés, tensiones familiares y aumenta los riesgos de violencia de género. Además, el uso de combustibles sólidos como leña para cocinar, predominante en el 64.5% de los hogares rurales según la Encuesta.

Imágenes Destacadas

Recientes